martes, 24 de enero de 2017

Ejemplo del comentario de mapa histórico: El reparto de África

El mapa que vamos a comentar es de naturaleza histórico-política,  y se trata del reparto de África a manos de los países europeos; por tanto, la localización espacial la debemos referir al continente africano, que es el que se nos representa en la imagen, mientras que la localización temporal abarcaría gran parte del siglo XIX.

Con respecto al análisis de los elementos que aparecen en el mapa, vemos que los distintos países colonizadores aparecen representados en un cuadro situado abajo, a la izquierda, y podemos distinguirlos con distintos colores:

ü  Las posesiones británicas están reflejadas en verde.
ü  Las francesas en morado.
ü  Las alemanas en un verde claro.
ü  Las portuguesas en amarillo.
ü  Las españolas en rojo.
ü  Las belgas en marrón.
ü  Las italianas en azul.
ü  En rosa aparecen los estados que permanecieron independientes.

¿Y cómo se repartieron estas potencias europeas el mapa africano? Está claro que la potencia hegemónica era Gran Bretaña, que tenía sus posesiones a lo largo del continente, en un intento de unir El Cairo, en el norte, con Ciudad del Cabo, en el sur. Los británicos aseguraron su presencia en Egipto, Sudán, Uganda, Kenia, la Somalia británica, Nigeria, Costa  de Oro, Sierra Leona, Zanzíbar, Socotora, Niasa, las dos Rhodesias, Bechuania y la Unión sudafricana.

Por su parte, los franceses se convirtieron en la segunda potencia colonial en África, e intentaron unir sus posesiones de oeste a este. A Francia pertenecían los territorios de Marruecos, Argelia, Túnez, el África Occidental francesa, el África Ecuatorial francesa (dividida en dos territorios), la Somalia francesa, las islas Comores y Madagascar.

Alemania, que había empezado su carrera colonial tarde debido a que hasta 1871 no se conformó como país, tomó posesión de Togo, Camerún, Tanganica  y el África del Sudeste.

Las dos potencias coloniales clásicas, España y Portugal, redujeron su presencia en África debido a su decadencia. España retuvo el norte de Marruecos y el Sáhara español, así como la Guinea española. Los portugueses, por su parte, se hicieron con el poder en Angola, Mozambique, Cabinda y la isla de Santo Tomé.

Los belgas se establecieron en el Congo, en pleno centro del continente, y los italianos, tras su unificación, se hicieron con territorios en Libia, Eritrea y la Somalia italiana. Finalmente, solo dos territorios conservaron su independencia: Etiopía y Liberia.

Si pasamos al análisis de los antecedentes históricos, hemos de decir que el colonialismo en África comenzó más bien tarde, pues hasta las primeras décadas del XIX solamente el norte era conocido, situación que fue cambiando gracias a los descubrimientos geográficos de diversas expediciones, como la protagonizada por David Livingstone. En cualquier caso, el hecho fundamental para el reparto colonial de África se produjo a partir de la Conferencia de Berlín (1884-1885), que estableció como legal la ocupación efectiva del territorio por parte de aquellos países que tuvieran capacidad de llevarla a cabo.

En lo tocante al análisis de las causas que llevaron a los europeos a colonizar el continente africano, tendríamos que hablar de cinco factores clave:

ü  Los factores económicos (búsqueda de nuevos mercados y de materias primas).
ü  Los factores tecnológicos (a partir de la mejora del transporte y de las comunicaciones).
ü  Los factores demográficos (crecimiento de la población europea).
ü  Los factores políticos (protección estratégica de los territorios conquistados y la visión de las colonias como elementos de prestigio).
ü  Los factores ideológicos (la justificación de la preeminencia del hombre blanco sobre las demás etnias y pueblos del mundo).

La evolución del proceso colonialista no fue fácil, pues enseguida aparecieron diversos problemas. En primer lugar, hay que destacar la rivalidad de británicos, franceses y portugueses, que se dirimió en dos incidentes graves: la crisis del ultimátum (1890), que enfrentó a británicos y portugueses por el territorio intermedio entre Angola y Mozambique, y sobre todo el incidente de Fachoda (1898), que produjo un enfrentamiento entre ingleses y franceses que a punto estuvo de convertirse en guerra.

¿Qué consecuencias tuvo el Imperialismo? Pues primeramente provocó una competencia feroz entre los países colonizadores, que  veían en los territorios colonizados un elemento fundamental para obtener beneficios económicos y demográficos. Sin embargo donde más se notó el Imperialismo fue en los países colonizados, que sufrieron una europeización de sus costumbres… Pero solamente en las capas altas de la sociedad, pues la sociedad en general sufrió la marginación cultural y social, la subordinación económica y vivió en primera persona diversos conflictos territoriales.

Personalmente creo que el movimiento colonialista reflejó lo peor de los europeos durante el siglo XIX, pues escudados en teorías pseudocientíficas y en una supuesta supremacía del hombre blanco, explotaron sin contemplaciones a las tribus y pueblos africanos, cambiando por completo la idiosincrasia del continente africano. Nadie mejor que Kipling lo resumió (y justificó) en su poema The White man’s burden: Llevad la carga del hombre blanco. / Enviad adelante a los mejores de entre vosotros; / Vamos, atad a vuestros hijos al exilio / para servir a las necesidades de vuestros cautivos; / para servir, con equipos de combate, / a naciones tumultuosas y salvajes.

lunes, 23 de enero de 2017

Ampliación de Japón

El período Edo o Tokugawa es el periodo que viene antes de la Revolución Meiji, y se extiende de 1603 a 1868.

Es un periodo dominado por los emperadores, los cuales designaban a un militar para que gobernase en su nombre (el Shogun).

A partir del siglo XVIII el tráfico de mercancías experimentó un crecimiento notable, por encima incluso de la producción agrícola, lo que provocó una disminución en los impuestos que se obtenían del arroz. Como la recaudación había disminuido, el shogunato elevó los impuestos, pero ello provocó hambrunas y protestas.


A ello hemos de sumar las presiones de los países extranjeros, que pedían al shogunato que suprimiera el sakoku o política de relaciones exteriores, la cual prohibía el contacto con las culturas foráneas.

jueves, 19 de enero de 2017

Ampliación del tema del Colonialismo

Gran Bretaña con su actuación en Túnez y Egipto: causas políticas
En el territorio tunecino, el número de inmigrantes italianos era cuatro veces superior al de franceses. Si Italia, que poseía la isla de Sicilia, se hubiera adueñado del territorio tunecino, habría controlado el tráfico marítimo. Al ver amenazada su ruta hacia India, a través de Suez, Gran Bretaña apoyó el protectorado francés sobre Túnez.
El canal de Suez era controlado por Francia y Egipto, pero el 80% de los barcos que lo atravesaban eran británicos. El control británico se produjo mediante la compra de las acciones egipcias, aprovechando el debilitamiento económico de este país.


Causas ideológicas: el poema de Rudyard Kipling
En 1899 Rudyard Kipling publicó un poema titulado The white man’s burden, o lo que es lo mismo, “La carga del hombre blanco”. En dicho poema se justificaba la invasión estadounidense de Filipinas tras la guerra con España. 

lunes, 9 de enero de 2017

Primer ejercicio práctico del segundo trimestre

Comenta el siguiente texto:

Artículo 1º. Las Islas Británicas son declaradas en estado de bloqueo.

Artículo 2º. Todo comercio y toda correspondencia con las Islas Británicas están prohibidos. En consecuencia, las cartas o paquetes dirigidos o a Inglaterra, o a un inglés, o escritos en lengua inglesa, no tendrán curso legal en los correos, y serán decomisados.

Artículo 3º. Todo individuo sujeto de Inglaterra, cualesquiera que sean su estado o condición, que sea hallado en los países ocupados por nuestras tropas, o por las de nuestros aliados, será hecho prisionero de guerra.

Artículo 4º. Todo almacén, toda mercancía, toda propiedad, cualquiera que sea su naturaleza, perteneciente a un sujeto de Inglaterra, será declarado de buena presa. [...]

Artículo 10º. Comunicación del presente decreto será dada, por nuestro ministro de relaciones exteriores, a los reyes de España, de Nápoles, de Holanda y de Etruria, y a nuestros aliados cuyos súbditos son víctimas, como los nuestros de la injusticia y de la barbarie de la legislación marítima inglesa.

Decreto del Bloqueo Continental, Berlín, 1806