viernes, 17 de marzo de 2017

Conceptos de las Unidades Didácticas 7 y 8

Conceptos 1º de bachillerato. U.D. 7

A  Kerensky: político ruso que desempeñó un papel fundamental en el derrocamiento del régimen zarista. Fue elegido como miembro de la Duma, pero su poca afinidad con los bolcheviques hizo que tuviera que abandonar el gobierno y también el país.

A  Rasputín: fue un místico ruso que influyó notablemente en la familia del zar. Su aura de místico y sanador le llevó cerca de Nicolás II cuando Rasputín, al parecer, supo mejorar la hemofilia del hijo mayor de Nicolás. Fue asesinado en 1916.

A  Nicolás II: fue hijo de Alejandro III, perteneciente a la dinastía Románov. De carácter absolutista y poco dado al diálogo, su poca flexibilidad provocó que, tras la revolución de febrero de 1917, el régimen zarista terminase en Rusia. Fue asesinado con su familia en julio de 1918.

A  Sóviet: Se refiere a una asamblea de obreros, aunque el Sóviet más famoso, el de Petrogrado, estuvo compuesto también por soldados.

A  La marcha de Jarrow: tuvo lugar en Gran Bretaña en 1936 en protesta por la situación de hambre y miseria que se vivía en la zona.

A  Patrón oro: hace referencia a un sistema monetario que tiene fijado como máximo valor el oro. En este sistema se garantiza que los bancos emisores de divisa (dinero) pueden dar al poseedor de esos billetes la cantidad de oro que cada uno de esos billetes representa.

A  Keynes: fue un economista británico cuyas ideas tuvieron gran repercusión económica. Su principal aportación fue considerar que en el sistema capitalista no se tiende al pleno empleo ni al equilibrio. También apostaba por la intervención estatal en materia de gasto público.

A  Noche de los cuchillos largos: también llamada Operación Colibrí, se desarrolló en Alemania en 1934. Consistió en una purga que hizo el gobierno de Hitler contra diversos miembros de las SA.

A  Noche de los cristales rotos: así nos referimos a la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, cuando una serie de linchamientos y ataques fueron perpetrados contra los judíos que vivían en Alemania.

A  Marcha sobre Roma: se trató de una marcha organizada por Benito Mussolini y que tenía como objetivo Roma. Se produjo entre el 27 y el 29 de octubre de 1922, y se convirtió en la acción que sirvió a Il Duce para hacerse con el poder en Italia.



Conceptos 1º de bachillerato. U.D. 8

A  Raza aria: en origen la raza aria hacía referencia a los protoindoiranios, pero Hitler se apropió del término para su sistema y lo usó como designación de los hombres y mujeres que debían prevalecer en Alemania, con una tipología clara: rubios, altos y de ojos claros.

A  Mein Kampf: fue un libro escrito por Adolf Hitler entre 1923 y 1925, cuando estaba en la cárcel. La traducción del título al español es Mi lucha, y en este libro el Führer expuso su ideario político y social.

A  Las brujas de la noche: también conocido como el 588º Regimiento de Bombardeo Nocturno, se trataba de una unidad de bombardeo de la Unión Soviética compuesta por mujeres. Estuvo activa desde 1942 hasta el final de la II Guerra Mundial.

A  Operación Valkiria: el 20 de julio de 1944 un grupo de oficiales de la Wehrmacht intentó asesinar a Hitler y dar un golpe de estado. Para ello, se colocó una bomba en la Guarida del Lobo, el cuartel general de Hitler, pero el atentado quedó frustrado.

A  Mariscal Zhukov: fue uno de los militares soviéticos más destacados de la II Guerra Mundial. Estuvo presente en las principales batallas de la contienda: Leningrado, Stalingrado, Kursk, Ofensiva del Vístula-Oder y Batalla de Berlín. Fue un destacado promotor de la desestalinización de la URSS.

A  Batalla de Montecassino: se trató de cuatro batallas llevadas a cabo por los aliados en Italia con la intención de tomar Roma, en ese momento en  manos de los alemanes. La virulencia de los ataques fue tal que la abadía de Montecassino fue totalmente destruida por las bombas.

A  Batalla de Guadalcanal: fue una batalla que enfrentó a los aliados (estadounidenses principalmente) contra los japoneses. Esta batalla permitió a los norteamericanos recuperar un papel preponderante en el Pacífico.

A  B-29: se trató de un bombardero pesado de cuatro motores que empleó Estados Unidos en la fase final de la II Guerra Mundial. El más famoso fue el Enola Gay, el avión que lanzó a Little boy, la primera bomba atómica.

A  Marines: es una rama de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, que usando el despliegue desde el mar proporciona apoyo a otras unidades.

A  Napalm: también llamado gasolina gelatinosa, produce una combustión más duradera que la de la gasolina simple. Su uso por los estadounidenses provocó algunas de las escenas más duras de la guerra, pues el napalm se adhiere al cuerpo sin dejar de arder.

lunes, 20 de febrero de 2017

Tarea para el jueves 23 de febrero

Como nos vamos a La Aquisgrana mañana miércoles día 22 de febrero, como tarea para el jueves 23 de febrero hay que entregar el comentario de texto de la página 205, que trata sobre la declaración del pueblo trabajador y explotado.

Además, hay que elaborar un artículo de periódico, como si fueseis periodistas de la época, contando qué es el comunismo de guerra y hablando también del levantamiento de Kronstadt.

martes, 7 de febrero de 2017

Conceptos del primer examen del segundo trimestre

Conceptos 1º de bachillerato. Tema 5

A  William Gladstone: (1809-1898). Fue un político liberal británico que comenzó como diputado y luego se convirtió en Primer Ministro del Reino Unido en cuatro ocasiones. Fue un brillante estadista durante la época victoriana.

A  Benjamin Disraeli: (1804-1881). Fue un político conservador británico que ejerció dos veces como Primer Ministro del Reino Unido. Fue una de las figuras clave para conseguir que su partido, los Tories, se convirtiera en el Partido Conservador del Reino Unido.

A  Guerra de Crimea: fue un conflicto que enfrentó al imperio ruso y a una alianza entre Reino Unido, el Segundo Imperio francés, el Imperio Otomano y el reino de Cerdeña. Este conflicto puso de manifiesto la supremacía de británicos y franceses y la decadencia rusa.

A  Clemenceau: (1841-1929): fue primer ministro de Francia entre 1906 y 1909, aunque su carrera política comenzó con la Tercera República, en 1870. Su postura ideológica, cercana a la extrema izquierda, hizo que sintiera simpatías por los defensores de la comuna de París.

A  Mir: el término se refiere a una comunidad campesina rusa que poseía tierras que se labraban en común. Estas tierras se dividían en parcelas y se asignaban a las familias en función del tamaño de éstas.
.
A  Kulak: se refiere al campesino que tenía propiedades y que contrataba a trabajadores. Con la llegada de los bolcheviques al poder, el término kulak pasó a definir a todos los que se oponían a las colectivizaciones y, por tanto, eran deportados o condenados.

A  Neodarwinismo: fue una teoría que intentó explicar la selección natural de Darwin pero aplicada a la sociedad del XIX. Se utilizó principalmente para justificar la supuesta preeminencia del hombre blanco.

A  Declaración de sentimientos de Seneca Falls: fue un documento que se elaboró en 1848 en Nueva York y que está basado en la declaración de Independencia de los Estados Unidos. A través de él se denunciaban las restricciones que sufrían las mujeres en lo tocante a la política.

A  Ulysses S. Grant: (1822-1885). Fue el 18º presidente de los Estados Unidos, puesto al que llegó tras sus éxitos militares como general de la Unión, al vencer a los confederados en Vicksburg (1863) y Richmond (1865).

William Tecumseh Sherman: (1820-1891). Fue uno de los generales más elogiados de la Guerra de Secesión estadounidense, pues supo combinar la estrategia militar con otras acciones más cuestionadas, como la de tierra arrasada

Conceptos 1º de bachillerato. Tema 6

A  Ametralladora Maxim: fue la primera ametralladora automática, que sustituía a las antiguas de manivela. Su uso se extendió rápidamente desde 1884, la fecha de su invención, y se convirtió en una de las armas más usadas en la I Guerra Mundial.

A  Acorazado: se refiere al buque de guerra que está fuertemente blindado y lleva multitud de baterías de artillería. En la Primera Guerra Mundial las dos marinas que más los usaron fueron la británica y la alemana.

A  Zeppelin: también llamado dirigible, es un aerostato autopropulsado que permite vuelos de larga duración. Se usó en la Primera Guerra Mundial sobre todo por parte de los alemanes, pero fue sustituido prontamente por los aviones.

A  Boche: es un término despectivo de origen francés que significa, literalmente, asno o burro. Se aplicaba a los alemanes durante la Primera Guerra Mundial. El término completo era “tête de boche”, es decir, cabeza de asno (personas rudas o de poco entendimiento).

A  14 puntos de Wilson: fueron una serie de medidas que el presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso para garantizar la paz en Europa. Los tratados de paz de 1919 se basaron en estos 14 puntos.

A  Sociedad de Naciones: fue un organismo internacional que se creó en 1919 por el Tratado de Versalles. Su intención era organizar la vida futura de las naciones europeas y evitar otra guerra, apostando por la diplomacia, pero al final no se consiguió tal fin.

A  Armisticio: es un acuerdo que firman dos o más países que están en guerra y que se lleva a cabo cuando se pretende establecer una posible paz. El más conocido de la Primera Guerra Mundial es el del 11 de noviembre de 1918, que ponía fin al conflicto.

A  Manfred von Richthofen: (1892-1918). Más conocido por su apodo, el Barón Rojo, fue un piloto alemán que derribó ochenta aeroplanos enemigos durante la Primera Guerra Mundial.

A  Fokker: fue un constructor belga de aviones que durante la Primera Guerra Mundial construyó aeronaves para los Imperios Centrales. Su gran acierto fue descubrir cómo poder sincronizar la hélice del avión con los disparos de la ametralladora.


A  Tanke Mark IV: fue un tanque británico empleado por vez primera en la en la batalla de Messines (1917). Con ello los británicos introdujeron un armamento que se usaría, a partir de ese momento, en gran número.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Cosas importantes para el resumen de la I Guerra Mundial


Documentos y cosas importantes para el resumen
           
      Habría que incluir una definición de la Guerra, en donde pongamos duración, por qué se le llama Gran Guerra, etc.
      Habría que especificar los frentes en los que se combatió, distinguiendo entre el frente occidental, el oriental y el Mediterráneo.
      En este apartado yo recomiendo la inclusión de alguna imagen alusiva: no necesito que sea en color ni que os gastéis un pastón en imprimirla en color, con que le hagáis una fotocopia a algo que os llame la atención me vale.

      Con respecto a las fases del conflicto, hay que tener en cuenta que los cuatro momentos que debemos incluir en el resumen son los siguientes:
      Guerra de movimientos: 1914.
      Guerra de posiciones y desgaste. 1915-16.
      Año decisivo (también llamado El cansancio de los contendientes). 1917.
      Ofensivas finales (también llamado El reanudamiento de las ofensivas y el hundimiento de los Imperios Centrales). 1918.

      En el apartado de la Guerra de Movimientos necesito que incluyáis:
      Declaraciones de guerra.
      Plan alemán de invasión (eso incluiría la entrada de Gran Bretaña en la guerra).
      La marcha de la guerra en los dos frentes: en Francia (y no olvidéis la importancia de la batalla del Marne) y en el frente oriental (victorias de los imperios centrales).
      Algunos protagonistas.
      Batallas destacables.
      El suceso de la navidad de 1914.

      En el apartado de la Guerra de Posiciones necesito que aparezca:
      Por qué la guerra se estanca.
      Las ofensivas en el frente oriental.
      Las operaciones militares en Verdún y el río Somme.
      Las consecuencias de estas batallas.

      En el apartado de El año decisivo necesito que aparezca:
      La desmoralización de la población europea.
      Por qué Estados Unidos entra en la guerra (El asunto Zimmerman y el hundimiento del Lusitania y el Vigilentia).
      Los sucesos en el frente oriental: la guerra en Rusia.
      La llegada de Lenin.
      La rendición de Rusia.

      En el apartado de las Ofensivas finales necesito que aparezca:
      Las batallas en el frente occidental (sobre todo la del Somme).
      La contraofensiva de los aliados.
      La situación en los Balcanes.
      La situación en el Próximo Oriente.
      La reunión alemana en Spa.
      La rendición de Alemania.

      También necesito un resumen de las consecuencias:
      Qué fue la conferencia de paz.
      En qué se basó.
      Qué fue la Sociedad de Naciones.
      Los tratados de paz.

martes, 24 de enero de 2017

Ejemplo del comentario de mapa histórico: El reparto de África

El mapa que vamos a comentar es de naturaleza histórico-política,  y se trata del reparto de África a manos de los países europeos; por tanto, la localización espacial la debemos referir al continente africano, que es el que se nos representa en la imagen, mientras que la localización temporal abarcaría gran parte del siglo XIX.

Con respecto al análisis de los elementos que aparecen en el mapa, vemos que los distintos países colonizadores aparecen representados en un cuadro situado abajo, a la izquierda, y podemos distinguirlos con distintos colores:

ü  Las posesiones británicas están reflejadas en verde.
ü  Las francesas en morado.
ü  Las alemanas en un verde claro.
ü  Las portuguesas en amarillo.
ü  Las españolas en rojo.
ü  Las belgas en marrón.
ü  Las italianas en azul.
ü  En rosa aparecen los estados que permanecieron independientes.

¿Y cómo se repartieron estas potencias europeas el mapa africano? Está claro que la potencia hegemónica era Gran Bretaña, que tenía sus posesiones a lo largo del continente, en un intento de unir El Cairo, en el norte, con Ciudad del Cabo, en el sur. Los británicos aseguraron su presencia en Egipto, Sudán, Uganda, Kenia, la Somalia británica, Nigeria, Costa  de Oro, Sierra Leona, Zanzíbar, Socotora, Niasa, las dos Rhodesias, Bechuania y la Unión sudafricana.

Por su parte, los franceses se convirtieron en la segunda potencia colonial en África, e intentaron unir sus posesiones de oeste a este. A Francia pertenecían los territorios de Marruecos, Argelia, Túnez, el África Occidental francesa, el África Ecuatorial francesa (dividida en dos territorios), la Somalia francesa, las islas Comores y Madagascar.

Alemania, que había empezado su carrera colonial tarde debido a que hasta 1871 no se conformó como país, tomó posesión de Togo, Camerún, Tanganica  y el África del Sudeste.

Las dos potencias coloniales clásicas, España y Portugal, redujeron su presencia en África debido a su decadencia. España retuvo el norte de Marruecos y el Sáhara español, así como la Guinea española. Los portugueses, por su parte, se hicieron con el poder en Angola, Mozambique, Cabinda y la isla de Santo Tomé.

Los belgas se establecieron en el Congo, en pleno centro del continente, y los italianos, tras su unificación, se hicieron con territorios en Libia, Eritrea y la Somalia italiana. Finalmente, solo dos territorios conservaron su independencia: Etiopía y Liberia.

Si pasamos al análisis de los antecedentes históricos, hemos de decir que el colonialismo en África comenzó más bien tarde, pues hasta las primeras décadas del XIX solamente el norte era conocido, situación que fue cambiando gracias a los descubrimientos geográficos de diversas expediciones, como la protagonizada por David Livingstone. En cualquier caso, el hecho fundamental para el reparto colonial de África se produjo a partir de la Conferencia de Berlín (1884-1885), que estableció como legal la ocupación efectiva del territorio por parte de aquellos países que tuvieran capacidad de llevarla a cabo.

En lo tocante al análisis de las causas que llevaron a los europeos a colonizar el continente africano, tendríamos que hablar de cinco factores clave:

ü  Los factores económicos (búsqueda de nuevos mercados y de materias primas).
ü  Los factores tecnológicos (a partir de la mejora del transporte y de las comunicaciones).
ü  Los factores demográficos (crecimiento de la población europea).
ü  Los factores políticos (protección estratégica de los territorios conquistados y la visión de las colonias como elementos de prestigio).
ü  Los factores ideológicos (la justificación de la preeminencia del hombre blanco sobre las demás etnias y pueblos del mundo).

La evolución del proceso colonialista no fue fácil, pues enseguida aparecieron diversos problemas. En primer lugar, hay que destacar la rivalidad de británicos, franceses y portugueses, que se dirimió en dos incidentes graves: la crisis del ultimátum (1890), que enfrentó a británicos y portugueses por el territorio intermedio entre Angola y Mozambique, y sobre todo el incidente de Fachoda (1898), que produjo un enfrentamiento entre ingleses y franceses que a punto estuvo de convertirse en guerra.

¿Qué consecuencias tuvo el Imperialismo? Pues primeramente provocó una competencia feroz entre los países colonizadores, que  veían en los territorios colonizados un elemento fundamental para obtener beneficios económicos y demográficos. Sin embargo donde más se notó el Imperialismo fue en los países colonizados, que sufrieron una europeización de sus costumbres… Pero solamente en las capas altas de la sociedad, pues la sociedad en general sufrió la marginación cultural y social, la subordinación económica y vivió en primera persona diversos conflictos territoriales.

Personalmente creo que el movimiento colonialista reflejó lo peor de los europeos durante el siglo XIX, pues escudados en teorías pseudocientíficas y en una supuesta supremacía del hombre blanco, explotaron sin contemplaciones a las tribus y pueblos africanos, cambiando por completo la idiosincrasia del continente africano. Nadie mejor que Kipling lo resumió (y justificó) en su poema The White man’s burden: Llevad la carga del hombre blanco. / Enviad adelante a los mejores de entre vosotros; / Vamos, atad a vuestros hijos al exilio / para servir a las necesidades de vuestros cautivos; / para servir, con equipos de combate, / a naciones tumultuosas y salvajes.

lunes, 23 de enero de 2017

Ampliación de Japón

El período Edo o Tokugawa es el periodo que viene antes de la Revolución Meiji, y se extiende de 1603 a 1868.

Es un periodo dominado por los emperadores, los cuales designaban a un militar para que gobernase en su nombre (el Shogun).

A partir del siglo XVIII el tráfico de mercancías experimentó un crecimiento notable, por encima incluso de la producción agrícola, lo que provocó una disminución en los impuestos que se obtenían del arroz. Como la recaudación había disminuido, el shogunato elevó los impuestos, pero ello provocó hambrunas y protestas.


A ello hemos de sumar las presiones de los países extranjeros, que pedían al shogunato que suprimiera el sakoku o política de relaciones exteriores, la cual prohibía el contacto con las culturas foráneas.